LO PRINCIPAL

miércoles, 29 de diciembre de 2010

ECOLOGÍA: Sancocho de ácido, carbón y mercurio...

Por: JUAN GOSSAÍN / CARTAGENA DE INDIAS | 9:28 p.m. | 06 de Diciembre del 2010/ El Tiempo

El alcatraz que vuela entre mis sueños lleva en su enorme pico una quimera... (Walt Whitman, Hojas de hierba).

Una mañana de mayo pasado, los viejos madrugadores del pueblo de Marytown, perdido en las costas que bordean el sudeste de los Estados Unidos, se levantaron como todos los días a echarles unas migajas de pan a los pájaros marinos que merodean con mansedumbre por los patios y que se han ido convirtiendo en sus amigos.

Lo que vieron los dejó espantados: las gaviotas de cabeza negra, que son tan bellas, también tenían negro el plumaje. Del pico les goteaba una mancha babosa. No podían levantar el vuelo de la arena, con las patas hundidas en una masa de chapapote pastoso, como el asfalto cuando se derrite. Una de las gaviotas miró a la gente pidiendo ayuda.

Según cuentan los testigos, más allá de la playa, cerca del río, tres garzas morenas habían muerto con los ojos despepitados. El guiso espantoso que navegaba corriente abajo, matando todo lo que se le atravesara, era la mezcolanza de petróleo crudo de la empresa British, que cayó pocos días antes a las aguas del Golfo de México.

A esa misma hora los alcatraces de la bahía de Santa Marta, al norte de Colombia, desayunaban su ración cotidiana de buñuelos de carbón. El periodista Antonio José Caballero, grabadora en mano, esperaba en la playa el regreso de los pescadores que habían salido a trabajar temprano. Mientras aguardaba, la cámara de su teléfono celular retrató la pala enorme de un barco carbonero que arrojaba al mar el polvo negro que sobró en las bodegas.

A esa misma hora, en las playas legendarias de Juanchaco y Ladrilleros, cerca de Buenaventura, los lancheros de cabotaje que llevan carga y pasajeros por los pueblos que se arraciman en las orillas del Pacífico limpiaban sus motores preparándose para un nuevo día de trabajo. Como si fuera la cosa más natural del mundo, arrojaban al mar el contenido de unos tanques repletos de residuos de gasolina, queroseno y diésel. Un langostino magnífico, que medía un jeme, iniciaba el día tomándose su primera taza de combustible. Cuando vi la fotografía en El País de Cali me dieron ganas de echarme a llorar.

A esa misma hora, en la zona industrial de Cartagena de Indias, abierta sobre la bahía del Caribe resplandeciente, los trabajadores de una compañía empacadora se sentaron a desayunar en los comedores de su empresa. En ese momento volvieron a ver, como venía sucediendo en las mañanas más recientes, que una nata de tizne cubría la superficie del café con leche, y que una mermelada negra, tan semejante al betún de limpiar zapatos, se había pegado al pan y al queso blanco.

Entonces, no aguantaron más. Se levantaron todos, sin que nadie los hubiera convocado, y comenzaron a golpear los platos contra los mesones. La algarabía se oyó en media ciudad. Las autoridades ambientales ordenaron el cierre de un muelle vecino, que se dedica a cargar carbón a cielo raso, sin mayores precauciones ni cuidados, sin tubos cerrados ni conductores protegidos. Seis días después el muelle fue reabierto.

A esa misma hora, en la región acuática de La Mojana, que cubre un gigantesco territorio húmedo de los departamentos de Bolívar, Sucre y Antioquia, bajaban resoplando los ríos Cauca y san Jorge, que se desbordan en caños y ciénagas. El apóstol Ordóñez Sampayo, que se ha gastado la vida defendiendo de la contaminación a campesinos, cosechas y animales, apareció en la plaza de Guaranda con el dictamen médico en la mano: los doctores certificaban que los tres niños que nacieron deformes tenían mercurio en el sistema sanguíneo.
El terrible mal de Minata, como lo saben los japoneses, porque las empresas en cualquier parte del mundo, en Tokio o en Majagual, arrojan porquerías químicas a las corrientes, y primero se pudren las aguas, y después nacen degenerados los peces y los camarones, y después nacen sin ojos los niños cuyas madres, en aquellos caseríos extraviados de la mano de Dios, consumen esa agua y esos pescados.

En las cabeceras de ambos ríos, las compañías mineras, que buscan oro entre la tierra, hacen sus excavaciones con un sancocho de mercurio y ácidos. Arroyos y acequias se llevan el mazacote. Los bocachicos mueren con la boca abierta en los playones. Las espigas de arroz no volvieron a crecer.
En medio del desastre causado por las inundaciones, y como si fuera poco, las yucas harinosas de antes florecen ahora con un hongo químico a manera de cresta. El hambre campea entre los pocos ranchos que no se ha llevado el invierno. Las emanaciones de las lagunas huelen a lo mismo que huele un laboratorio de detergentes.

Hay que decir, también, que los empresarios mineros se defienden diciendo que Ordóñez Sampayo está loco. Claro que está loco: ningún hombre cuerdo expone su pellejo ni dedica su vida entera a defender a un ruiseñor, una mojarra, un plátano pintón, una mazorca de maíz o a una mujer embarazada que carga un fenómeno en el vientre.

Epílogo

Aquella mañana, cuando los pescadores de Santa Marta regresaron a la playa, el periodista Caballero los acompañó en su tarea de descamar y abrirles el buche a los escasos pescados que traían.

-¿Qué es eso? -preguntó, intrigado, al ver unas bolas negras en el estómago de un bagre.

-Carbón, amigo -le contestó uno de ellos, levantando el animal-. Pelotas de carbón. Eso es lo que comen ahora.

Caballero tomó más fotografías y se las llevó a algunos funcionarios de la industria carbonera.

-No se preocupe -le contestó el gerente-. Vamos a construir un nuevo muelle de última generación.

-No lo dudo -dijo el reportero, con una mueca de dolor que parecía sonrisa-. No lo dudo: será la última generación.

El día que Caballero me contó esa historia, y me enseñó sus fotografías, ya no sentí ganas de echarme a llorar, como la vez aquella del langostino bañado en combustible. Lo que sentí ahora fue rabia. Cuando ya no quede una sola hoja de acacia, cuando el último pulpo haya muerto atragantado con ácido sulfúrico y cuando nuestros nietos nazcan con un tumor de carbón endurecido en la barriga, entonces será demasiado tarde. Dispondremos de computadores infrarrojos de última generación, pero ya no habrá agua para beber; los celulares de rayos láser se podrán comprar en las boticas, pero el sol no volverá a salir; los niños encontrarán el algoritmo de 28 a la quinta potencia con solo cerrar los ojos, pero dentro de 20 años no sabrán de qué color era una golondrina.

Los invito a todos a ponerse de pie antes de que se marchite el último pétalo. Usen el arma prodigiosa del Internet para protestar. Hagan oír su voz. Que el correo electrónico de los colombianos sirva para algo más que mandar chistes y felicitaciones de cumpleaños. Porque, si seguimos así, el día menos pensado no quedará nadie que cumpla años. Ni quién envíe felicitaciones.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Centenario de la muerte de León Tolstoi, maestro de Gandhi

  Ocupando un lugar central en la sala de estar de mi casa hay un impresionante cuadro de un pintor polaco que muestra a Tolstoi (1828-1910) abrazado por el Cristo coronado de espinas. Está vestido como un campesino ruso y parece extenuado, como simbolizando a toda la humanidad que llega finalmente al abrazo infinito de la paz después de millones de años de ascender penosamente por el camino de la evolución. Fue un regalo que recibí del entonces Presidente de la Asamblea de la ONU, Miguel d’Escoto Brockmann, gran devoto del padre del pacifismo moderno. El día 20 de noviembre se celebró el centenario de su muerte acaecida en 1910. Tolstoi merece ser recordado no sólo como uno de los mayores escritores de la humanidad con sus novelas Guerra y Paz (1868) y Anna Karenina (1875), entre otras muchas, que forman 90 volúmenes, sino también principalmente como uno de los espíritus más comprometidos con los pobres y con la paz, siendo considerado el padre del pacifismo moderno...
A nosotros los teólogos nos interesa especialmente el libro El Reino de Dios está en vosotros, escrito después de una terrible crisis espiritual cuando tenía 50 años (1878). Frecuentó a filósofos, teólogos y sabios y nadie lo satisfizo. Entonces se sumergió en el mundo de los pobres. Allí descubrió la fe viva, «aquella que les daba posibilidad de vivir». Tolstoi consideraba esta obra la más importante de todas las que había escrito. Consideraba sus famosas novelas, según confiesa el 28/10/1895 en su Diario, como «cháchara de vendedores ambulantes para atraer parroquianos con el objetivo de venderles después algo muy diferente». Tardó tres años en terminarla (1890-1893). En Brasil fue publicada en 1994 por la Editora Rosa dos Tempos (hoy Record), con una hermosa introducción de fray Clodovis Boff, pero lamentablemente está agotada. En español ha sido publicada por Editorial Kairós este mismo año de 2010.
El Reino de Dios está en vosotros, muy pronto traducido a varias lenguas, tuvo una enorme repercusión, generando aplausos y fuertes rechazos. Pero su mayor influencia fue la que tuvo sobre Gandhi. Sumergido este también en una profunda crisis espiritual, creía todavía en la violencia como solución para los problemas sociales, cuando leyó el libro en 1894. Le causó una conmoción abisal: «la lectura del libro me curó e hizo de mí un firme seguidor de la ahimsa (no violencia)». Distribuía el libro entre amigos y se lo llevó a la prisión en 1908 para meditarlo. El apóstol de la «no-violencia activa» tuvo como maestro a León Tolstoi. ...ste fue excomulgado por la Iglesia Ortodoxa y el libro vetado por el régimen zarista.
¿Cuál es la tesis central del libro? Estas palabras de Cristo: «No resistáis al mal» (Mt 5,39). Su sentido es: «No resistáis al mal con el mal». O no respondáis a la violencia con violencia. No se trata de cruzar los brazos, sino de responder a la violencia con la no-violencia activa: con la bondad, la mansedumbre y el amor. De otra manera: «no devolver, no tomar represalias, no contraatacar, no vengarse». Estas actitudes verdaderas tienen una fuerza intrínseca invencible como enseña Gandhi. Para el profeta ruso tal precepto no se restringe al cristianismo. Traduce la lógica secreta y profunda del espíritu humano que es el amor. Toca en lo sagrado que hay dentro de cada persona. Por eso el título del libro: El Reino de Dios está en vosotros.
Gandhi tradujo la no-violencia tolstoyana como no-cooperación, desobediencia civil y repudio activo a todo servilismo. Tanto él como Tolstoi sabían que el poder se alimenta de la aceptación, la obediencia ciega y la sumisión. Puesto que tanto el Estado como la Iglesia exigen estas actitudes serviles, las descalifica de forma contundente. Son instituciones que quitan la libertad, atributo inalienable y definitorio del ser humano. En el frontispicio del libro leemos esta frase de San Pablo: «no os volváis siervos de los hombres» (1Cor 7,23).
Para Tolstoi el cristianismo es menos una doctrina a ser aceptada que una práctica para ser vivida. Está delante y no detrás. Hacia atrás parece que fracasó, pero hacia delante es una fuerza todavía no totalmente experimentada. Y es urgente practicarla. Proféticamente Tolstoi percibía la irrupción de guerras violentas, como de hecho ocurrieron. La casa se está quemando y no hay tiempo para preguntar si es necesario salir o no.
Tolstoi tiene un mensaje para el momento actual pues los grandes continúan creyendo en la violencia bélica para resolver problemas políticos en Irak y en Afganistán. Pero otros tiempos vendrán. Cuando el pollito ya no puede quedarse en el huevo, rompe la cáscara con el pico y nace. Así deberá nacer una nueva era de no-violencia y de paz

Leonardo Boff

lunes, 15 de noviembre de 2010

Verdades sobre los agrocombustibles. Una serie de Acción Ecológica

Ultimamente se ha puesto de moda el tema.  Y que hay detras de estos, se dicen muchas cosas. cual es la realidad?

Los políticos nos dicen que la solución para el cambio climático, se llama ¡agrocombustibles! Cambiaremos la gasolina normal por combustibles ecológicos que no contaminan. Es cierto que los agrocombustibles contaminan menos que la gasolina y el diesel tradicional, pero se emiten más gases contaminantes para producir un litro de agrocombustible que para la producción de un litro de combustible no ecológico.


Los dirigentes políticos invitan a los queridos campesinos a plantar caña de azúcar y les ofrecen comprar todas sus cosechas. Y, con muy buena voluntad, los campesinos dejan sus cultivos y se ponen a sembrar caña. “¡porque los agrocombustibles son el futuro!” Es cierto que algunos campesinos tendrán más ingresos, pero los monocultivos para agrocombustibles secan la tierra y la degeneran. Además, es posible que la caña para agrocombustibles sea transgénica, por lo que el campesino termina dependiendo de las empresas que la venden y el abono apropiado para ella.

¿Y qué, vecino, se anima a plantar palma africana? Mire que se puede hacer rico vendiéndola a esas nuevas empresas que fabrican biodiesel. - Es cierto que algunos campesinos venderán sus cosechas a buen precio… pero serán muy pocos. El verdadero negocio de la siembra, el procesamiento y la comercialización de los agrocombustibles está en manos de trasnacionales. Y muchas de ellas son las que se dedican a la explotación de combustibles fósiles como el petróleo.

La defensa de las trasnacionales es decir que son rumores, argumentos que usan las ONG para desacreditarlos. “¡Nunca se dejarán de sembrar alimentos para cultivar agrocombustibles!” Es cierto que se seguirá sembrando maíz, caña o soja para el consumo humano... pero cada vez menos. Grandes extensiones de cultivo ya se usan para la producción de agrocombustibles. Hay menos plantaciones destinadas para la alimentación, lo que provoca una subida de precios. México, ya lo sufrió. Las tortillas aumentaron un 400% por la escasez de maíz. Mientras toneladas de mazorcas transgénicas se usaban para producir Etanol.

Los economistas dicen que muchos países en desarrollo podrán sembrar palma y caña, así producen Etanol y salen de la pobreza. Es cierto que algunos países obtendrán ingresos sembrando caña y palma para producir agrocombustibles pero el interés principal de las transnacionales no es desarrollar estos países. Es usar sus amplios territorios para obtener agrocombustibles, aunque esto suponga arrasar bosques o la selva amazónica.

viernes, 15 de octubre de 2010

Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado

Siglos de guerras, de enfrentamientos, de luchas entre pueblos y de conflictos de clase nos están dejando una amarga lección. Este método primario y reduccionista no nos ha hecho más humanos, ni nos aproxima más unos a otros, ni mucho menos nos ha traído la tan ansiada paz. Vivimos en permanente estado de sitio y llenos de miedo. Hemos alcanzado un estadio histórico que, en palabras de la Carta de la Tierra, «nos convoca a un nuevo comienzo». Esto requiere una pedagogía, fundada en una nueva conciencia y en una visión incluyente de los problemas económicos, sociales, culturales y espirituales que nos desafían.
Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir: entender que todas las cosas son interdependientes y que ni siquiera las oposiciones están fuera de un Todo dinámico y abierto. Por esto, no cabe separar sino integrar, incluir en vez de excluir; reconocer, sí, las diferencias, pero buscar también las convergencias, y en lugar del gana-pierde, buscar el gana-gana.
Tal perspectiva holística está influenciando los procesos educativos. Tenemos un maestro inolvidable, Paulo Freire, que nos enseñó la dialéctica de la inclusión y a poner «y» donde antes poníamos «o». Debemos aprender a decir «sí» a todo lo que nos hace crecer, en lo pequeño y en lo grande.
Fray Clodovis Boff acumuló mucha experiencia trabajando con los pobres en Acre y en Río de Janeiro. En la línea de Paulo Freire, nos entregó un librito que se ha convertido en un clásico: Cómo trabajar con el pueblo. Y ahora, ante los desafíos de la nueva situación del mundo, ha elaborado un pequeño decálogo de lo que podría ser una pedagogía renovada. Vale la pena transcribirlo y considerarlo, pues puede ayudarnos, y mucho.
«1. al proceso de concientización, al despertar de la conciencia crítica y al uso de la razón analítica (cabeza). Pero también a la razón sensible (corazón) donde se enraízan los valores y de donde se alimentan el imaginario y todas las utopías.
2. al ‘sujeto colectivo’ o social, al ‘nosotros’ creador de historia (‘nadie libera a nadie, nos liberamos juntos’). Pero también a la subjetividad de cada uno, al ‘yo biográfico’, al ‘sujeto individual’ con sus referencias y sueños.
3. a la ‘praxis política’, transformadora de las estructuras y generadora de nuevas relaciones sociales, de un nuevo ‘sistema’. Y también a la ‘práctica cultural’ (simbólica, artística y religiosa), ‘transfiguradora’ del mundo y creadora de nuevos sentidos o, simplemente, de un nuevo ‘mundo vital’.
4. a la acción ‘macro’ o societaria (en particular a la ‘acción revolucionaria’), la que actúa sobre las estructuras. Pero también a la acción ‘micro’, local y comunitaria (‘revolución molecular’) como base y punto de partida del proceso estructural.
5. a la articulación de las fuerzas sociales en forma de ‘estructuras unificadoras’ y centralizadas. Pero también a la articulación en ‘red’, en la cual por una acción descentralizada, cada nudo se vuelve centro de creación, de iniciativas y de intervenciones.
6. a la ‘crítica’ de los mecanismos de opresión, a la denuncia de las injusticias y al ‘trabajo de lo negativo’. Pero también a las propuestas ‘alternativas’, a las acciones positivas que instauran lo ‘nuevo’ y anuncian un futuro diferente.
7. al ‘proyecto histórico’, al ‘programa político’ concreto que apunta hacia una ‘nueva sociedad’. Pero también a las ‘utopías’, a los sueños de la ‘fantasía creadora’, a la búsqueda de una vida diferente, en fin, de ‘un mundo nuevo’.
8. a la ‘lucha’, al trabajo, al esfuerzo para progresar, a la seriedad del compromiso. Y también a la ‘gratuidad’ tal como se manifiesta en el juego, en el tiempo libre, o simplemente, en la alegría de vivir.
9. al ideal de ser ‘ciudadano’, de ser ‘militante’ y ‘luchador’, a quien se entrega lleno de entusiasmo y coraje a la causa de la humanización del mundo. Pero también a la figura del ‘animador’, del ‘compañero’, del ‘amigo’, en palabras sencillas, a quien es rico en humanidad, en libertad y en amor.
10. a una concepción ‘analítica’ y científica de la sociedad y de sus estructuras económicas y políticas. Pero también a la visión ‘sistémica’ y ‘holística’ de la realidad, vista como totalidad viva, integrada dialécticamente en sus varias dimensiones: personal, de género, social, ecológica, planetaria, cósmica y trascendente».


Leonardo Boff

viernes, 3 de septiembre de 2010

DÉJATE SORPRENDER POR LA NATURALEZA

 ¿Sabe usted quiénes han sido los mejores ingenieros hidráulicos del planeta? Seguramente está pensando en los romanos, famosos por sus intrépidos puentes y sus descomunales acueductos.
O en los incas, que lograron canalizar el agua a través de las altas montañas. O tal vez en los ingleses, primeros en alcantarillar ciudades.
Antes, mucho antes que los ingenieros humanos, estaban… los castores!

 Castores y castoras. Grandes roedores que viven en los bosques fríos de América del Norte y Europa. Con sus dientes afilados pueden derribar árboles como el más diestro leñador.
 Una pareja de castores ha decidido fundar un hogar. Elegirán un valle por donde corra un arroyo. Estudiarán el terreno hasta encontrar el mejor recodo para construir su embalse de agua. Los castores trabajan en equipo y a gran velocidad. La joven pareja comienza a clavar estacas en el lecho del río. Prueban una y otra vez, ponen y quitan troncos, colocan grandes piedras para dar resistencia a la estructura.
 Con sus anchas colas, como paletas de albañil, van uniendo el entramado con barro y levantando el dique.  Ahora construyen una casita de madera, prácticamente inexpugnable, porque la puerta se alcanza a través de un túnel bajo el agua que sólo ellos conocen.
 En el dique guardan sus reservas de comida, hojas verdes y árboles tiernos almacenados en el lago.  Cuando la nieve cubra la tierra, los castores nadarán bajo la superficie congelada y tendrán alimento fresco durante todo el invierno.
 La ingeniería de estos animales es tan perfecta que sus diques duran décadas y son usados por varias generaciones de castores. Las construcciones llegan a medir hasta mil metros de longitud.

 Al cabo de mucho tiempo, el embalse acabará por llenarse de sedimentos y convertirse en una fértil pradera. Los primeros seres humanos que llegaron a las tierras norteñas de Europa y América quedaron sorprendidos al encontrar esas hermosas campiñas en el corazón de los espesos bosques.  Sin pensarlo dos veces, construyeron allí sus casas, sobre aquellas antiguas lagunas artificiales.  Y así, las decisiones de los castores, muchos siglos atrás, determinaron la ubicación de muchas de nuestras actuales ciudades.
¡Son los mejores ingenieros del planeta!  Déjate sorprender por la Naturaleza. Ella no te pertenece. Tú perteneces a ella.

viernes, 27 de agosto de 2010

Citas

Los únicos males futuros que con razón deben alarmarnos son aquellos cuya llegada y el momento de ésta son seguros. Arthur Schöpenhauer

Los únicos aplausos valederos son los de su propia conciencia.


Los verdaderos amigos se tienen que enojar de vez en cuando. Louis Pasteur

Los verdaderos amigos son como la salud; nunca conoces su gran valor hasta que la pierdes

Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos. Confucio

Los viejos lo creen todo; los adultos todo lo sospechan; mientras que los jóvenes todo lo saben. Oscar Wilde

Lo terrible de la vida es que no tiene repuesto, Es una sola para cada persona.

Lo triste no es ir al cementerio sino quedarse.

Lo único duradero es lo provisorio. Robert Neuberger

Lo único que impide a Dios mandar un segundo diluvio, es que el primero fue inútil. Chamfort

Luchar contra los hábitos es el comienzo del trabajo sobre sí mismo.

Luis Juez bajó raudamente las escaleras de su estudio jurídico y alguien elogió su estado físico y contestó:

No, ya tengo menos piernas que una foto carnet. Luis Juez

viernes, 23 de julio de 2010

¿CUAL ES EL PRIMER SEXO?

Y la pregunta de hoy es la siguiente: ¿por qué los varones tenemos tetillas si no las usamos, si no dan leche, si no nos sirven para nada?... ¿Qué me responden?
Bueno, tal vez porque… porque… porque Dios nos ha hecho así?
Para que se cuelguen un piercing?
Un error de la Naturaleza…? la Naturaleza también se equivoca…
Nada de eso. Veamos... La genética nos da la respuesta. Atiendan bien. Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen, comienza el proceso de fabricación de un ser humano, ¿no es cierto? Ustedes saben que hombres y mujeres tenemos 46 cromosomas en cada célula. Y como ya les expliqué en otra clase, los cromosomas son el manual de instrucciones para fabricar un ser humano, ¿se acuerdan? La mitad de los cromosomas los pone el papá y la otra mitad la mamá.
Ahora bien, todos los óvulos de la mujer, toditos, traen un cromosoma X. Los espermatozoides del hombre son de dos clases, unos traen un cromosoma X y otros traen un cromosoma Y (i griega como dicen en algunos países).
Si el espematozoide que llega primero a fecundar al óvulo es del tipo X, se juntará con el óvulo, que siempre es X, y formará un XX. XX es una niña.
Si la combinación es XX, nace una niña. Pero si el espermatozoide es del tipo Y, se junta con el óvulo, que siempre es X, y resulta un XY. ¿Qué es un XY? Un varón, esa es la fórmula de los varones, XY.
Pero hay un problema. El problema es que el cromosoma Y, el cromosoma masculino, es un poco haragán. No entra en acción hasta la octava semana después de la fecundación.
¿Y qué pasa en esas primeras semanas? Ahí está el detalle. Atiendan bien. Como el cromosoma Y todavía no se activa, el embrión comienza a desarrollar órganos femeninos.
¿Órganos femeninos? Exacto. ¿Cómo les explicaré? El diseño básico del cuerpo humano es femenino. La Naturaleza es como una máquina programada para fabricar mujeres. Si las glándulas sexuales hablaran, dirían: Mientras no me digan lo contrario, yo fabrico una mujer.
Pero… pero… ¿y qué pasa, entonces, en esa octava semana con el cromosoma Y? Buena pregunta. En la octava semana, el cromosoma masculino se despierta y se da cuenta que el embrión está fabricando una mujercita. Entonces, le envía un mensaje de testosterona al embrión y le dice: “No sigas fabricando una mujer. Reordena las piezas y fabrica un varón.”
¿y qué hace la Naturaleza? La Naturaleza reordena el diseño. Con las mismas piezas que estaba fabricando una mujer, las reordena y se pone a fabricar un varoncito. Pero hay algunas partes que ya estaban terminadas, como las tetillas. Por eso, todos nosotros, los varones, tenemos tetillas. Porque ya estábamos en la línea de montaje femenino.
¿Cómo? Usted quiere decir que… Que todos los varones íbamos a ser mujeres. Que un varón no es más que una mujer reorientada. Que el pene es un clítoris sacado fuera, reformulado. Que los testículos no son otra cosa que ovarios colgantes.
Durante siglos y milenios los varones hemos creído ser el primer sexo, el sexo fuerte. Esto es científicamente falso. Las mujeres son el primer sexo. El sexo masculino es el segundo. Y el secundario. Si todos los varones desaparecieran de la faz de la tierra, las mujeres podrían continuar la especie humana. Bastaría un banco de semen o una clonación. Las mujeres saben fabricar la vida. Pero si todas las mujeres del mundo desaparecieran, el género humano habría terminado.
Entonces… entonces… Eva no nació de Adán, como dice la Biblia. Sino Adán de Eva, como dice la ciencia.

martes, 13 de julio de 2010

La materia no existe. Todo es energía.

El título de este artículo resulta una obviedad para quien entienda mínimamente la teoría de la relatividad de Einstein, que afirma que materia y energía son equivalentes. La materia es energía altamente condensada que puede ser liberada, como lo mostró lamentablemente la bomba atómica. El camino de la ciencia ha hecho más o menos el siguiente recorrido: de la materia llegó al átomo, del átomo a las partículas subatómicas, de las partículas subatómicas a los «paquetes de onda» energética, de los paquetes de onda a las supercuerdas vibratorias en once dimensiones o más, representadas como música y color. Así un electrón vibra más o menos quinientos billones de veces por segundo. La vibración produce sonido y color. El universo sería, pues, una sinfonía de sonidos y colores. De las supercuerdas se llegó, finalmente, a la energía de fondo, al vacío cuántico.
En este contexto, recuerdo siempre una frase dicha por W.Heisenberg, uno de los padres de la mecánica cuántica, en un semestre que dio en la Universidad de Munich en 1968: «El universo no está hecho de cosas sino de redes de energía vibratoria, emergiendo de algo todavía más profundo y sutil». Por lo tanto, la materia perdió su foco central en favor de la energía que se organiza en campos y redes.
¿Qué es ese «algo más profundo y sutil» de donde emerge todo? Los físicos cuánticos y astrofísicos lo llaman «energía de fondo» o «vacío cuántico», expresión inadecuada porque dice lo contrario de lo que la palabra vacío significa. El vacío cuántico representa la plenitud de todas las posibles energías y sus eventuales densificaciones en los seres. De ahí que hoy se prefiera la expresión pregnant void «vacío preñado» o la «fuente originaria de todo ser». No es algo que pueda ser representado en las categorías convencionales de espacio-tiempo, pues es algo anterior a todo lo que existe, anterior al espacio-tiempo y a las cuatro energías fundamentales, la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la débil.
Algunos astrofísicos lo imaginan como una especie de vasto océano, sin márgenes, ilimitado, inefable, indescriptible y misterioso en el cual, como en un útero infinito, están hospedadas todas las posibilidades y virtualidades de ser. De allí emergió, sin que podamos saber cómo ni por qué, aquel puntito extremadamente lleno de energía, inimaginablemente caliente que después explotó (big bang) dando origen a nuestro universo. Nada impide que de aquella energía de fondo hayan surgido otros puntos, gestando también otras singularidades y otros universos paralelos o en otra dimensión.
Con la aparición del universo, irrumpió simultáneamente el espacio-tiempo. El tiempo es el movimiento de la fluctuación de las energías y de la expansión de la materia. El espacio no es el vacío estático dentro del cual todo sucede, sino aquel proceso continuamente abierto que permite que las redes de energía y los seres se manifiesten. La estabilidad de la materia presupone la presencia de una poderosísima energía subyacente que la mantiene en este estado. En realidad, nosotros percibimos la materia como algo sólido porque las vibraciones de la energía son tan rápidas que no alcanzamos a percibirlas con los sentidos corporales. Pero para eso nos ayuda la física cuántica, justamente porque se ocupa de las partículas y de las redes de energía, que nos abren esta visión diferente de la realidad. La energía es y está en todo. Sin energía nada podría subsistir. Como seres conscientes y espirituales, somos una realización complejísima, sutil y extremadamente interactiva de energía.
¿Qué es esa de energía de fondo que se manifiesta bajo tantas formas? No hay ninguna teoría científica que la defina. Además necesitamos de la energía para definir la energía. No hay como escapar de esta redundancia, observada ya por Max Planck.
Esta Energía tal vez sea la mejor metáfora de lo que significa Dios, cuyos nombres pueden variar, pero señalan siempre la misma Energía subyacente. Ya el Tao Te Ching (§ 4) decía lo mismo del Tao: «El Tao es vacío, imposible de colmar, y por eso, inagotable en su acción. En su profundidad reside el origen de todas las cosas y unifica el mundo».
La singularidad del ser humano es poder entrar en contacto consciente con esta Energía. Él puede invocarla, acogerla y percibirla en forma de vida, de irradiación y de entusiasmo.

martes, 8 de junio de 2010

NUESTRO TATARABUELO

Su mandíbula apareció fosilizada en las Montañas Rocosas de América del Norte. Los arqueólogos lo bautizaron con el curioso nombre de Purgatorio, porque la colina de las excavaciones era un lugar muy escabroso, un verdadero purgatorio.


Este animalito, parecido a una ardilla o a un ratoncito, vivió hace 65 millones de años. Era muy pequeño, pesaba apenas 20 gramos, como un paquete de cigarrillos. Purgatorio vivía en las ramas de los árboles y se alimentaba de incautos insectos. Fue contemporáneo de los grandes dinosaurios. Tanto a él como a los primeros mamíferos les tocó vivir un mundo violento. Era el reinado de los tiranosaurios y de tantos otros monstruos que disputaban a dentelladas territorios y presas. En medio de aquellos gigantes, los mamíferos vivían de noche y acomplejados.

Ni Purgatorio ni los dinosaurios que dominaban la Tierra imaginaron lo que ocurriría en pocas horas... Fue un estruendo jamás escuchado entre los seres vivos del planeta. Ni los volcanes, con su furia acumulada, ni los terremotos, intransigentes destructores de la corteza sólida, habían retumbado nunca con tanto estrépito. Sin darse cuenta, Purgatorio estaba asistiendo a uno de los peores cataclismos de la historia terrestre. Un meteorito colosal había atravesado la atmósfera y golpeado en la península de Yucatán. Todavía hoy se puede ver el cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro que dejó este bólido celeste.

Los efectos fueron devastadores. Descomunales incendios arrasaron la mayoría de los bosques y selvas de la tierra. Una capa de cenizas envolvió al planeta durante meses. Murió el 90 por ciento de todos los grandes seres vivos. Desaparecieron los dinosaurios, exterminados por el invierno nuclear. Esta catástrofe, ocurrida hace 65 millones de años, dejó el terreno libre para Purgatorio y otros pequeños mamíferos que lograron esconderse y sobrevivir. Era su oportunidad biológica. Era su momento.

Si la vida fuera una película, si pudiéramos rebobinarla y verla hacia atrás... regresar por los vericuetos de la evolución de las especies, buscando los antepasados remotos y los antepasados de los antepasados... Si pudiéramos contemplar la historia al revés, nos asombraríamos, nos reiríamos viendo a nuestros abuelos hacerse peludos, como los monos... Y después encorvarse... Y luego, caminar a cuatro patas... Y hacerse cada vez más pequeños, muy pequeños, pareciéndose a zarigüeyas, a pequeñas ardillas, a ratoncitos... a Purgatorio. El más antiguo antepasado de la especie humana.

De él venimos. Todas las soberbias del mundo, todos los falsos orgullos se acabarían recordando que nuestros tatatatatarabuelos fueron ardillitas insignificantes que pudieron prosperar por el azar de un meteoro.

BIBLIOGRAFÍA
Piero y Alberto Angela, La Extraordinaria Historia de la Vida, Grijalbo, Barcelona, 1999.

jueves, 1 de abril de 2010

EL HOMBRE REBELDE, Albert Camus

Si están en la búsqueda de un material que los ayude a pensar y promueva en ustedes reflexiones sobre cuestiones vinculadas al comportamiento del ser humano, no descarten leer “El hombre rebelde”, un tratado filosófico que fue desarrollado hace varias décadas por Albert Camus, el novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés cuyo nacimiento tuvo lugar en la localidad argelina de Mondovi el 7 de noviembre de 1913.
En este material dividido en dos partes ustedes podrán encontrar conceptos basados en la rebeldía y datos que permiten analizar cómo, a lo largo de la historia, el hombre se subleva contra su Dios. Por supuesto, también hallarán allí consideraciones precisas del propio autor, quien consideraba que el hombre rebelde “es aquel que acepta la vida sin sucumbir ante sus miserias y sin admitir que su aparente sinsentido deba conducir a la resignación”, tal como citó en una oportunidad el diario “La Jornada”.
En líneas generales, puede decirse que Camus explora en este interesante trabajo las características del mundo moderno (al cual examina desde la Revolución Francesa hasta la Revolución Rusa) y plantea sin recursos abstractos, sino con ideas concretas dos tipos de rebeliones: la metafísica y la histórica.
“El hombre rebelde” apareció poco después de la primera publicación de “Los justos”, una obra teatral ya mencionada en Poemas del Alma que está inspirada en un hecho real que tuvo lugar en la Rusia zarista. Si desean apreciarlo por completo y descubrir qué opinaba Camus del hombre rebelde y por qué pensaba de ese modo, no olviden conseguir un ejemplar de esta propuesta que se dio a conocer nueve años antes de que Albert Camus perdiera la vida y que, a pesar de su antigüedad, aún es capaz de provocar reacciones y generar todo tipo de reflexiones en hombres y mujeres de diversas nacionalidades.

lunes, 29 de marzo de 2010

EFEMÉRIDES PARA ABRIL

"Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas." 
Ernesto Sábato (nacido en 1911), escritor argentino




29 de marzo de 1892 nace la poetisa argentina Alfonsina Storni. La mayoría de sus poemas se centran en el tema amoroso, como los de Mundo de siete pozos (1934) y Máscarilla y trébol (1938). No obstante, el enfoque dista del poema de amor estereotipado. Y también del lugar de enunciación esperado de una mujer: Alfonsina se rebela contra las imposiciones de género, como se ve en sus artículos y en la postura de diferenciación respecto de las expectativas ajenas (masculinas) de "Tú me quieras blanca":





Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada

Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.

[...] Tú que el esqueleto
Conservas intacto
No sé todavía
Por cuáles milagros,
Me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡Me pretendes alba! [...]

Su cuestionamiento a las convenciones de la época la volvió menos aceptable en los círculos literarios de entonces. Víctima de un cáncer y de amores contrariados, se suicidó en la madrugada del 25 de octubre de 1938. Días antes, había escrito su último poema, "Voy a dormir":



Dientes de flores, cofia de rocío, 

manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación, la que te guste;
todas son buenas, bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides... Gracias... Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido.
 
     | de abril de 1929 nació el escritor checoslovaco Milan Kundera, autor de La insoportable levedad del ser, La inmortalidad y El libro de los amores ridículos, entre otros.

     | 4 de abril de 1969 muere Rómulo Gallegos, novelista y político venezolano.

     | 6 de abril de 1992 fallece Isaac Asimov, científico estadounidense de origen soviético, profesor y escritor.
 
     | 7 de abril de 1889 nace Gabriela Mistral, poetisa chilena ganadora del Premio Nobel.

     | 12 de abril de 1539 nace Garcilaso de la Vega, "El Inca", historiador y militar español, nacido en Cuzco. 


     | 13 de abril de 1832 nació el escritor, ensayista y político ecuatoriano Juan Montalvo.

     | 14 de abril de 1986 muere Simone de Beauvoir, escritora francesa, novelista e intelectual francesa que por su vida y sus obras desempeñó un papel importante en el desarrollo del movimiento feminista.

     | 15 de abril de 1938 muere el poeta y pensador peruano César Vallejo. Y, en 1980, Jean-Paul Sartre, escritor y filósofo francés.


     | 16 de abril de 1930 muere otro pensador peruano (político socialista) merecidamente célebre: José Carlos Mariátegui, autor del libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

     | 17 de abril de 1695 muere Sor Juana Inés de la Cruz.

     | 19 de abril de 1882 muere Charles Darwin, naturalista británico. En 1998 muere Octavio Paz, escritor mexicano ganador del Premio Nobel en 1990.

     | 21 de abril de 1910 muere en Nueva York el escritor y humorista estadounidense Mark Twain, autor del clásico infantil Las aventuras de Tom Sawyer. En 1929 nace Armando Tejada Gómez, escritor argentino letrista de música folclórica.

     | 22 de abril de 1724 nace el filósofo alemán Immamuel Kant.

viernes, 26 de marzo de 2010

EL PAPEL DEL HUEVO EN LA EVOLUCIÓN

Dos peces se han enamorado. Se acercan, juegan, hacen piruetas en el mar.  El romance culmina cuando la hembra echa un chorro gelatinoso en el agua y el macho lo rocía con su esperma. De esos huevitos fecundados y flotantes nacerán pececitos de mil tamaños y colores.

Hace millones de años, unos cuantos peces decidieron salir del mar y conquistar la tierra en busca de nuevos alimentos. Aprendieron a tomar oxígeno del aire. Cambiaron aletas por patas para poder moverse. Pero no sabían cómo reproducirse fuera del agua. A la hora de tener sus crías, aquellos primeros anfibios regresaban al mar y ahí ponían sus huevos, como los peces saben hacer.

Estos primeros colonizadores de los continentes no podían alejarse mucho de la orilla. Necesitaban charcos de agua para sus huevos gelatinosos. Los reptiles encontraron la solución inventando el huevo con cáscara. Hace 300 millones de años, los primeros lagartos lograron envolver sus embriones con membranas resistentes e impermeables.

Este genial invento permitió a los padres internarse en tierra firme, mientras los pequeños crecían en el agua, porque el huevo no es otra cosa que una bolsita de mar fuera del mar.  Los reptiles no abandonaron el mar, lo hicieron portátil. De ahí en adelante, los reptiles pondrán sus huevos en todos los rincones de la tierra, en las selvas, en las sabanas y hasta en los desiertos.

Mientras los reptiles y las aves seguían poniendo huevos con cáscara, los mamíferos inventaron algo más sorprendente aún. En vez de empollarlos a la intemperie, con los peligros que esto tiene, decidieron incubarlos dentro de la madre. En el saco amniótico de los mamíferos, los embriones se desarrollan flotando en un líquido que tiene la misma composición química del agua de mar. Los seres humanos también nos formamos en esta bolsa de agua marina. Al final del primer mes de gestación, tenemos branquias como los peces y una larga cola. Parecemos renacuajos. Nuestra madre nos da a luz en tierra y en la tierra vivimos. Pero seguimos siendo del mar. Las dos terceras partes de nuestro organismo no son más que agua salada. Durante 9 meses, en el vientre materno, disfrutamos de nuestro pequeño océano personal. 



Tal vez por eso, cuando estamos frente al mar y sus olas, frente al gran útero del mundo, nos sentimos alegres y hasta exaltados. El agua nos llama. Queremos volver al mágico elemento del cual venimos y en el que comenzó la extraordinaria aventura de la vida.


BIBLIOGRAFÍA - Piero y Alberto Angela, La extraordinaria historia de la vida, Grijalbo, Barcelona 1999. 

sábado, 20 de marzo de 2010

21 DE MARZO: DÍA POR LA ELIMINACIÓN DISCRIMINACIÓN RACIAL

El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América:
"Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: Cierren los ojos y recen. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros, la Biblia."

viernes, 19 de marzo de 2010

¿QUIÉN PAGA POR UN PAÍS ROTO?

EL 19 DE MARZO CELEBRAMOS EL DÍA CONTRA LA OCUPACIÓN DE IRAK.
Primero fueron las bombas, los misiles de crucero. Luego, llegaron los soldados. No necesitamos que nos digan como fue, conociendo el modus operandí alguno lo describió así: 
"Entraban de noche en las casas, rompiendo a patadas las puertas, linterna en mano, gritando obscenidades. Las mujeres eran empujadas, manoseadas. Los hombres, sin razón ni delito, eran encapuchados y metidos en camiones militares. El destino, campos de concentración. Cubos de agua helada, perros enfurecidos mostrando los dientes, encerrados en celdas de un metro cuadrado, sin dormir, sin comer, sin agua, sin moverse. Ibrahim fue desnudado, colgado del techo. Un aguijón eléctrico aplicado a sus genitales hizo que su cuerpo rebotara contra las paredes. Taladros en el cráneo, altavoces a todo volumen hasta reventar los tímpanos, abusos sexuales de todo tipo. Aumentar la dosis. Pulsar el botón eléctrico más tiempo. Más dolor, más dolor, alcanzar un dolor extremo".

Esto hizo y sigue haciendo el ejército norteamericano y sus mercenarios en la martirizada tierra de Irak. En los primeros años de ocupación, se calculan 61,500 iraquíes capturados por las fuerzas invasoras. Encarcelados en Abu Ghraib, en Guantánamo, en prisiones clandestinas.

61,500 seres humanos detenidos y torturados “por error”. 30 mil bombas arrojadas sobre Irak, 20 mil misiles crucero sobre la ciudad de Bagdad. Los cálculos más conservadores hablan de 655 mil muertos iraquíes. Los heridos y mutilados no se cuentan. Ni los cuatro millones y medio de desplazados y refugiadas en los países vecinos.

655 mil civiles muertos. Y nadie ha pagado por esta carnicería. Nadie ha sido enjuiciado por estos 655 mil crímenes. Ahí están los asesinos, George W. Bush, Donald Rumsfeld, Dick Cheney, Paul Bremer, James Steele, Tony Blair…  Ahí están los encubridores. El primero de la lista es el presidente Barack Obama, que no quiere saber nada de juicios ni de responsabilidades. Nada. Los asesinos pueden seguir tomando whisky y contando las ganancias de la guerra. Consiguieron lo que querían: destruir un país… el negocio de la guerra…

Y reconstruirlo… con sus corporaciones, especialistas en saquear fondos públicos. Sólo la Halliburton, la empresa que lidera los contratos de “reconstrucción” en Irak, se embolsó 20 mil millones de dólares… pagados naturalmente por los contribuyentes norteamericanos. Consiguieron lo que querían, apoderarse del petróleo iraquí a costa de dejar destrozado un país soberano. 



Un desastre. Siete años de desastre capitalista aplicando la perversa ideología de la escuela de Chicago, imponiendo a sangre y fuego la religión del libre mercado. Siete años de invasión contra el pueblo de Irak. ¿Quién paga por los muertos, quién paga por un país roto?


BIBLIOGRAFÍA:  Naomí Klein, La doctrina del shock, Paidós, 2009.

jueves, 18 de marzo de 2010

Les invito a escuchar a DIANA URIBE

Personalmente soy admirador del trabajo de Diana Uribe, narradora de historias...

Nacida en Bogotá, Filósofa graduada de la Universidad de los Andes en 1990, manifiesta la particularidad especial de recuperar el relato y la tradicion oral de una manera sencilla y accesible para hacer de la historia algo cotidiano y familiar, respetando su complejidad y profundidad.

En este momento ella tiene un programa en una cadena de radio colombiana http://www.caracol.com.co/programa.aspx?id=320899 los domingos a las 10:00 a.m.y es admirable la calidad de sus comentarios.


Exdocente en varias universidades de Bogotá. Ha trabajado como analista internacional en la cadena Radionet. Invitada por la Unión Europea sobre el tema de la reunificación de Alemania. Ganadora del premio Simón Bolívar de periodismo por mejor emisión cultural en la radio en el año 2002, nominada al premio CPB en Radio 2003 y 2004. Dicta conferencias sobre diversos temas de historia del mundo. Recientemente, ha dirigido proyectos de viaje a “Rusia, Indochina (Vietnam, Cambodia, Myanmar y Tailandia)", Siria, Líbano y Jordania, "Egipto milenario", "India Clásica y Rajasthan" de "Indochina (Vietnam, Camboya, Myanmar (Birmania) y Tailandia)". Invitada por el gobierno brasileño y la UNESCO para estudiar la ruta del oro y las ciudades patrimonio histórico de la humanidad.

Hay varios lugares en la web donde se pueden encontrar sus programas.